REYES GARCÍA NELLY A.
SEMINARIO DE ANTROPOLOGÍA HERMENEUTICA.
GRUPO: 1702.
19 de octubre de 2010.
LA CON-FORMACIÓN[1] DEL SUJETO,
ARTICULACIÓN ANTROPOLÓGICA Y PSICOANALITICA
Dentro del desarrollo y formación de los sujetos es necesario el contacto y vinculación con otras personas, además de tomar en cuenta el lugar donde habitan, cómo se integran con su entorno, la forma en que se comunican, entre otros; es por esto que desde el punto de vista de la Antropología, el estudio del ser humano debe hacerse tomando en cuenta todos estos aspectos (de manera integral), pero siempre viéndolo como miembro de una sociedad, ya que el ser humano no puede ser explicado de manera aislada, alejado de sus semejantes.
De esta manera, el estudio del hombre y de la sociedad en sí, se vuelve un estudio no unilateral, sino con la implicación, siempre, de la mirada del Otro, de aquel que nos corresponde como igual y como reflejo.
Lacan, en su teoría del Estadio del Espejo, designa una fase del desarrollo psicológico del niño comprendida aproximadamente entre los seis y los dieciocho meses de edad; se trata de aquella etapa en la cual el niño se encuentra por vez primera capacitado para percibirse y, encuentra y disfruta mirar su reflejo, se mira por primera ves como un todo. Sin embargo, este proceso no se lleva a cabo de manera independiente, menciona este psicoanalista, que deben existir dos factores primordiales para que esta etapa de maduración se complete:
- la suficiente maduración de las áreas del cerebro especializadas en la percepción y procesamiento de la información visual y
- que exista un semejante que le sirva de estímulo.
Es así, que desde la conformación psicológica del ser humano es necesaria la compañía y reconocimiento del Otro, ya que en esta maduración (la del niño) la madre funge como imagen a seguir pero, también, como conformadora del niño por medio de su reconocimiento y caricias; por lo que Lacan deduce de allí que, en principio, todo yo es un Otro.
Entonces, mediante este breve esbozo, pretendo establecer las bases para el desarrollo del ensayo final; como se percibe, mediante marco amplio de la Antropología y la Teoría de Estadio del Espejo de Lacan intento conformar perspectiva de la con-formación del hombre en un proceso social, ya que como decía Corné-lius Castoriadis (1922-1997), filósofo francés, “no existe ser humano extra social”[2].
HOLA!!!
ResponderEliminarME PARECE INTERESANTE TU PROPUESTA DE ENSAYO, ME QUEDA MÁS CLARO LA TEORIA DEL ESTADIO DEL ESPEJO DE LACAN Y CREO QUE EL PSICOANALISIS TENDRIA MUCHO MAS QUE APOYARTE EN EL SENTIDO DE LA CON-FORMACIÓN COMO TU LO MENCIONAS DE UN SUJETO SOCIAL YA QUE NO PODEMOS DESVINCULARNOS DE LO QUE LA SOCIEDAD PRETENDE DE LOS SUJETOS, PERO PODRIAMOS HACER UNA MEZCLA ENTRE LO QUE EL YO QUIERE DE SI MISMO Y LO QUE LA SOCIEDAD PROPONE.
ME PARECE INTERESANTE, ESPERO LEERLO COMPLETO.
bueno lo primero que voy a hacer es criticarte jajajajaja, no, no es verdad.
ResponderEliminarLa relacion de tu ensayo que haces con la teoría del espejo es espectacular, ya que si bien no lo abordamos en el seminario como tal, tu lo remomas para ponerle la cereza en el pastel.
=)besos
HOLA NELLY:
ResponderEliminarME PARECE QUE TU ENSAYO ABORDARÁ UN TEMA MUY INTERESANTE.
ESPERO PODER LEERLO COMPLETO PRONTO.
Hola Nelly Sarita:
ResponderEliminarCreo que el trabajo que te propusiste hacer es muy complejo pero aun más interesante.
Gadamer en el primer volumen de verdad y método aborda esta problemática pero desde una perspectiva diferente a la del psicoanálisis, el se fundamente en Hegel, posiblemente te podría ayudar.